miércoles, 5 de septiembre de 2018

Mi opinión sobre los polímeros biodegradables

En vista de la reciente ordenanza municipal en Guayaquil, que plantea la sustitución de los materiales para la fabricación de los denominados plásticos de un sólo año, por plásticos biodegradables y reutilizables, consideré oportuno compartir mi opinión sobre el tema. Esto, con la intención de generar curiosidad y quizás algo de conciencia sobre asuntos relacionados a los polímeros biodegradables, de los cuales no se discute tanto.



La historia del plástico en mi casa

Cuando era niño y acompañaba a mi mamá al comisariato, que es como le seguimos diciendo a cualquiera de las otras cadenas de supermercados que hay en la ciudad, recuerdo que solíamos llevar unas canastas plásticas para traer las compras a la casa. No sé si habrá sido una costumbre de provincia o europea, porque mi mamá es manabita y también mitad italiana, pero así es como recuerdo que se hacían las compras en mi casa. Eventualmente, nos contagiamos de las costumbres de la gran ciudad y comenzamos a utilizar fundas plásticas, sin pensar en las consecuencias que esto pudiese tener para el medio ambiente, ya que entonces no se hablaba de eso en las noticias. Años después, cuando estudiaba Ingeniería Química en la universidad, aprendería que el tipo de plástico de esas fundas era polietileno de alta densidad y que era un producto derivado del petróleo. Contemporáneamente, tendría inicio el boom mediático sobre temas ambientales, y declararía al plástico mi enemigo.

Rompiendo la funda de plástico biodegradable

Al manifestarle a un psicólogo mi malestar sobre el excesivo uso de plásticos en mi ciudad, este me dijo que no me debería preocupar tanto, porque siempre podía utilizar plásticos biodegradables. Quizás los dueños de los supermercados entendieron mi preocupación, porque en algunos de ellos se comenzó a utilizar fundas a base de polímeros biodegradables, en lugar de aquellas a base de polietileno de alta densidad. La iniciativa duró poco, pienso yo, porque a personas como mi mamá no les pareció agradable utilizar fundas que por causa del calor guayaquieño se degradaban aceleradamente y llegaban agujeradas a la casa. De cualquier manera, a diferencia de lo que crea el psicólogo, el uso de productos a base de plásticos biodegradables en lugar de plásticos ordinarios, no significa una solución inmediata a las consecuencias ambientales de la producción de plásticos. Si bien, los plásticos biodegradables se degradan, valga la redundancia, y por lo tanto sus desechos ocupan menos espacio en el planeta, lo que no se menciona es que algunos de los plásticos clasificados como tales, también se originan de combustibles fósiles, i.e. petróleo. Otros plásticos biodegradables son sintetizados con compuestos químicos o a base de productos agrícolas. La última opción podría sonar como la más environmental friendly, pero el utilizar todas las tierras cultivables para obtener productos útiles para la fabricar la cantidad de plásticos que utilizamos en el mundo, nos dejaría sin tierra disponible para cultivar nuestros alimentos.

El enemigo que queremos tener cerca

Si bien algunas personas deciden adoptar un estilo de vida en el cual se rehúsan a comprar alimentos contenidos o cubiertos por plásticos, no deberíamos ignorar que en nuestra vida globalizada también utilizamos excesivamente otros productos a base de polímeros, e.g. celulares, cables, tuberías, ropa, gafas, juguetes, etc. El problema real va más allá de las fundas o sorbetes plásticos, y pienso que uno de los motivos por los que no hay un gran cambio en este aspecto, es porque no se discute el tema ampliamente, y se lo ve sólo como una moda. En relación a eso, a pesar de mi aparente negativismo, aplaudo iniciativas como la reciente ordenanza municipal que busca regular el uso de plásticos, a pesar de considerar que una acción más significativa sería que nosotros como consumidores, nos propusiésemos utilizar productos plásticos de manera más limitada y responsable. También me gustaría pensar, que después de esta ordenanza, se comenzarán a implementar medidas ambientales en Guayaquil con un mayor efecto a largo plazo. Por ejemplo, un sistema para la recolección de desechos reciclables clasificados, como ya se hace en otras ciudades del país, y la implementación de ciclovías funcionales y seguras para aliviar la congestión vehicular y adoptar un estilo de vida más saludable. 

Una casa biosostenible en The Green Village en Delft, Holanda. En el futuro quizás podamos tener casas así al pie de los esteros guayaquileños.


Referencias

  1. Guayaquil prohibirá los plásticos de un solo uso con nueva ordenanza. Diario EL COMERCIO. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/guayaquil-prohibicion-plasticos-ordenanza-ambiente.html
  2. Ordenanza sobre plásticos pasa por primera aprobación en el Concejo de Guayaquil. Diario EL UNIVERSO. Recuperado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/08/31/nota/6930635/ordenanza-pasa-primera-aprobacion
  3. Clarinval, A.-M. & Halleux, J. Classification of biodegradable polymers. Biodegrad. Polym. Ind. Appl. 3–31 (2005). doi:10.1533/9781845690762.1.3
  4. Bohlmann, G. M. Biodegradable packaging life-cycle assessment. Environ. Prog. 23, 342–346 (2004).
  5. Los lojanos, los primerso en reciclar en Ecuador. Diario EL UNIVERSO. Recuperado de https://www.eluniverso.com/2013/04/21/1/1430/lojanos-primeros-reciclar.html.
  6. Loja recupera 80 mil Kg de material reciclable al año en su nueva planta. Diario EL TELÉGRAFO. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/loja-planta-desechos-ecuador 




lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Quién es Loco Ecológico?

Loco Ecológico es un proyecto de activismo ambiental iniciado por Bruno Carlo Borro. Bruno es un ingeniero químico, que después de haber representado a Ecuador como embajador ambiental en Alemania en 2013, decidió continuar con su compromiso de "salvar al mundo". El proyecto inició como un blog en internet, donde las primeras publicaciones consistieron en historias sobre diferentes grupos de personas que reciclaban en Guayaquil. El objetivo actual de Loco Ecológico es infomar sobre la complejidad del tema medioambiental, de manera simplificada y compresible para todos, con la finalidad de producir un cambio positivo en la sociedad ecuatoriana. Para lograr una comunicación más efectiva, Bruno se encuentra desarrollando nuevo contenido, esta vez en forma de videos. Es posible seguir el proyecto de Loco Ecológico en TwitterFacebook, y en Youtube.


Algunos reportajes relacionados a las actividades ambientales de Bruno - Loco Ecológico:


jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Dónde están los locos?

Hola... Soy Bruno, aunque también me hago llamar "Loco Ecológico". En el año 2014 me volví loco, y comencé a escribir en este blog. De lo que recuerdo, quería "cambiar al mundo", pero después algo pasó y dejé de escribir. Es una historia un poco larga, pero brevemente, ahí les va:

Digamos que hice unos amigos, que a su vez eran amigos de la naturaleza, y les gustaba ir a plantar árboles. Estos amigos un día descubrieron que un área protegida en Guayaquil aparentemente estaba a punto de ser convertida en un conjunto residencial, entonces los acompañé a explorar este lugar, llamado el Bosque Protector Palo Santo. El lugar estaba lleno de basura y restos de materiales de construcción. Cuando solíamos ir a limpiar, la policía siempre se acercaba a decirnos que estábamos en propriedad privada. Intentamos contactar al Ministerio de Ambiente (Mi historia sobre el bosque protector) para exigir atención a la situación, ya que existía un documento que declaraba ese sitio como área protegida. El problema al parecer, es que no estaba claro si el sitio donde estábamos era parte del área protegida o era propiedad privada. Al parecer nuestras acciones y las de los moradores del sector, por tratar de conseguir atención en el asunto, tuvieron algún resultado, ya que surgieron algunas investigaciones por parte de la prensa local (Reportaje 11 de Junio 2014Reportaje 18 de Junio 2014Reportaje 19 de Junio 2014). Luego yo me fui del país -para estudiar una maestría, no como refugiado ambiental- y me olvidé del asunto, porque una parte de mí pensaba que todo terminaría mal, como suele ocurrir en Ecuador. Al final, no sé quién tenía la razón, pero al parecer el origen del problema era una incongruencia sobre cuáles coordenadas del sitio habían sido definidas como área protegida.

Siempre es más fácil estar callado, pero no siempre es lo mejor.

Alguna vez alguien me dijo que solo se es idealista hasta cierta edad, y luego de eso nos hacemos personas normales. En parte es cierto que cuando somos jóvenes tenemos ideas más radicales, y luego nuestros objetivos de vida pasan de "cambiar al mundo" a "ver series en internet el fin de semana entero". Pero también creo que esa disminución de pensamientos locos puede ser positiva para alcanzar objetivos más concretos. 

Ayer vi en internet el nuevo documental de Leonardo Di Caprio sobre el calentamiento global. Si yo fuese igual de atractivo que Leonardo y tuviese un Óscar, seguramente tendría tantas personas interesadas en el medio ambiente como las tiene él. El contenido del documental asusta un poco, pero es la realidad. Básicamente, muestra como la industralización en los grandes países ocasiona grandes impactos ambientales. Pero bueno, Ecuador es un país pequeño. ¿Entonces, no nos debemos preocupar, verdad?


Talvez el mayor obstáculo para frente a cualquier problema en nuestras vidas, es pretender que el problema no existe, o actuar como si alguien más estuviese a cargo de solucionarlo. Es como cuando vives en una casa compartida y se daña algo. Si tu vecino no lo quiere reparar, al final tendrás que hacer algo tú porque también vives allí. Así que dejemos de echarle la culpa a los chinos o a los gringos por el calentamiento global, porque todos vivimos en el mismo planeta. 

Creo que otro los problemas para entender el problema con el calentamiento global, es que en realidad la mayoría de nosotros no sabe realmente el impacto ambiental que ocasionan nuestras actividades diarias, y cómo podemos actuar diferente para disminuirlo. Entonces, contribuir a ese entendimiento es mi nuevo objetivo, y lo llevaré a cabo por medio de este blog. En Ecuador muy pocas personas tienen como hábito leer, así que eventualmente me veré forzado a publicar videos, y talvez hasta un documental, como Leonardo Di Caprio. 

martes, 25 de octubre de 2016

El Bosque Protector Palo Santo

El martes 18 de febrero (2013) utilicé el "Sistema Ùnico de Informaciòn Ambiental" del sitio web del Ministerio del Ambiente de Ecuador para realizar una denuncia, respecto a un aparente descuido en un área protegida de la ciudad de Guayaquil. A la denuncia adjunté unas fotos y escribí exactamente esto:

"El domingo 16 de febrero de 2014 visité el bosque protegido “Palo Santo” o “Sendero del Palo Santo” en la ciudad de Guayaquil. Me encontré con el desagrado de encontrar mucha basura arrojada en ese lugar: había materiales de construcción, tarrinas de comida, y hasta fundas con animales muertos. Ese día estaban unos jóvenes realizando limpieza del lugar, por iniciativa propia, pero unos policías se les acercaron amablemente a indicarles que ya no volvieran a acercarse al lugar ya que supuestamente es de propiedad privada y están por iniciarse construcciones de proyectos inmobiliarios."


"Por favor,  aclarar si el BP “Sendero del Palo Santo” es propiedad pública o privada, ya que existe un documento en el que se indica que ese lugar fue declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 039 de fecha 31 de julio de 1996 y publicado en el Registro Oficial No. 10 del 23 de agosto de 1996."



Mi ticket de la denuncia fue el nùmero 2014021810001382. El 29 de abril, casi dos meses después, me llegò un correo con la respuesta del Ministerio. El correo indicaba lo siguiente: 

"Favor de comunicarse con la Direccion Provincial de Ambiente del Guayas, 042320391, ext 120 Biologo Sebastian Paredes. Es para poder coordinar una inspección en conjunto, para saber con coordenadas si el lugar que ud indica esta dentro del Bosque Protector"

Lo primero que hice al recibir ese correo fue contactar a los dos jòvenes que estaban realizando la limpieza del bosque protector el día que fui a Palo Santo. Ellos hablan siempre con los moradores del lugar y conocen mejor lo que sucede allí. Les indiqué que se contactaran con el Biólogo de la Dirección Provincial de Ambiente del Guayas, tal como me indicaron en el correo del MAE y que me avisaran de la fecha en que coordinaran la inspección en conjunto para pedir permiso en el trabajo ese día y poder ir al bosque protector con ellos. 

Dos semanas después me contacté nuevamente con los jóvenes, cuyos nombres creo que es mejor proteger, para preguntarles si ya se había llevado a cabo la inspección del bosque. Lo que me dijeron fue que les habían indicado que para la inspección en conjunto (la Dir. Prov. de Ambiente del Guayas) debía coordinar con el Biólogo Raúl Carvajal de la Prefectura. También me indicaron que les daba la impresión de que el asunto estuviese siendo rezagado, por el tiempo que estaba tomando la coordinación con el Biólogo mencionado. Yo les dije que seguramente las direcciones provinciales de Ambiente y la Prefectura tienen muchas inspecciones que coordinar, y que talvez fuese normal que tomase tiempo, pero que estuviesen pendientes del asunto para asegurarse que fuese tomado en cuenta.

Esta reseña sobre el bosque protector la estoy escribiendo a pedido de los dos jóvenes de esta historia. Ellos están sumamente preocupados por lo que un morador del sector les ha contado. Al parecer se están colocando hitos para delimitar el bosque protector y se están realizando mediciones topográficos con la finalidad de construir una calle, y posteriormente poder lotizar cuatro hectáreas de la zona. ¿Por qué está ocurriendo esto si se supone que Palo Santo es un bosque protegido? La forma más saludable de aclarar esto sería coordinando lo más pronto posible la inspección del área a cargo de las autoridades competentes. Guayaquil tiene muchos habitantes y no puede descuidar sus áreas verdes. 

Andrea, la "freak" del medio ambiente

Hace algunos años que no veía a mi amiga Andrea, talvez tres o cuatro, pero en ese tiempo cambiaron mucho las cosas. En su celular tenía como protector de pantalla la imagen de un ave que estaba muriendo, porque su vientre había explotado luego de llenarse de pequeñas piezas de plástico indigeribles, que son "aderesos" permanentes en la comida de las aves que se alimentan de lo que encuentran en el mar. Allí fue cuando me habló del "Great Pacific Garbage Patch", que es un montón de basura flotando en el océano Pacífico ( googléenlo )



Andrea me contó que antes acumulaba papel, plástico y latas en su casa, y que una compañía llamada RENASA se encargaba de la recolección de sus desechos reciclables. Así lo hizo algunos años, hasta que se cansó de que no le avisaran en qué momento irían a realizar la recolección. Ahora ha optado por facilitarle el trabajo a los chamberos. Dice que dejarles todo "listo" es una forma de que puedan hacer su plata, ya que no es de su interés el hacer dinero con el reciclaje. Ella ha visto, y yo también, mucha gente hurgando en las basuras por materiales reciclables que luego puedan vender: ese es su medio de sustento. No debería ser de nuestro interés hacernos "millonarios" con el reciclaje; más bien, la preocupación es por el impacto ambiental (que ocasionamos) y que esos desechos sean bien tratados... no por los centavos que te dan por el kilo, a mí RENASA nunca me dejó más de un dólar por lo recopilado en dos meses y medio. ¡Calcula! Pero realmente no me importaba porque el fin de reciclar (en mi casa) no era "hacer plata". Mucha gente no recicla porque dice que sólo se gana centavos por eso, pero la reflexión definitivamente NO es esa; la reflexión debería ser que deberías reciclar por lo ganancia que recibe el medio ambiente. ¡Esa es la actitud! ¿Me explico?- dijo la "freak".

Las preocupaciones que Andrea tiene por el medio ambiente son muy serias. Su problema es que está bien informada... También sabe que los restos de aceite de cocina usados no se deben verter en el desagüe, y la solución temporal por la que ha optado es almacenar el aceite que usa en una botella de Coca Cola de dos litros (de Coca Cola Light, por supuesto). 



Me sentí tan mal por Andrea cuando le comenté que yo estaba preocupado porque las personas en Ecuador están arrojando los focos y fluorescentes a la basura común: esos son desechos peligrosos porque contienen mercurio, y precisan de un tratamiento especial. Ahora Andrea tiene otro desecho más para acumular en su casa porque ella no quiere ocasionar impactos ambientales en el planeta... 

¿Qué podemos hacer si no tenemos información sobre la correcta disposición de los desechos peligrosos que consuminos? Sé que en Ecuador hay dos compañías que prestan el servicio de reciclaje de focos y fluorescentes, pero este servicio tiene un costo. Digamos que hubiese locos ambientales, como Andrea, que estuviesen dispuestos a pagar por ese servicio. Un obstáculo con el que se toparían sería de que deberían acumular varios kilos de focos ahorradores para solicitar el servicio de transporte y reciclaje. Eso de acumular desechos peligrosos en los hogares no me parece una buena idea; deberían existir centros de acopio especializados en el país para este producto.  He leído que en otros países los focos y fluorescentes vienen en una caja con envío pagado para ser devuelta directamente a la fábrica. ¿Pero si en Ecuador no hay fábricas de focos, a dónde los podríamos devolver? ¿Será que los importadores/distribuidores de los focos y fluorescentes deberían tener alguna obligación reglamentada para encargarse de su gestión ambiental?

Estoy revisando el TULAS y el TULSMA (legislación de medio ambiente en Ecuador) para encontrar una respuesta acertada, pero mientras tanto escribí al Ministerio de Ambiente del Ecuador, a través del sitio web, para solicitar una respuesta. Ojalá, y por el bien de la salud mental de Andrea, que el requerimiento sea atendido.

Loco Ecológico

viernes, 16 de mayo de 2014

Los Scouts en Ecuador plantaron 22000 árboles en un día

El 26 de Abril de 2014 se llevó a cabo el proyecto internacional "Trees for the World" donde las asociaciones de Scouts de casi 36 países se congregaron en distintas localidades para sembrar árboles. Este tipo de actividades son de gran importancia para combatir los efectos del calentamiento global, ya que los árboles nos mantienen frescos al utilizar algunos de los gases de efecto invernadero para producir el oxígeno que respiramos. Los árboles también son el hábitat de muchas especies.


Sólo en Ecuador, se sembraron un poco más de 22000 árboles en los 6 distritos donde se reunieron los Scouts: Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Manta e Ibarra. El distrito Guayas, concentró a más de 500 scoutsen en los terrenos del Lago Capeira. Ellos se transportaron desde el norte y sur de Guayaquil, así como también desde el cantón Samborondón, para llevar a cabo esta campaña de reforestación. 

Representantes de la Cruz Roja estuvieron presentes durante el evento. También se contó con la presencia de la Viceministra de Ambiente. Los árboles que se plantaron fueron donados por instituciones públicas y empresas privadas que se sumaron a la causa. El Ministerio de Ambiente del Ecuador gestiona otros proyectos de reforestación en el país como "Sembrando Futuro" y "Socio Bosque".

Referencias: 

http://www.scoutsecuador.org/lagacetascout/lagacetascout4/noticiasp.html
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/mas-de-20-mil-plantas-son-sembradas.html
http://www.ambiente.gob.ec/campana-sembrando-futuro-reforestara-seis-provincias-del-pais-con-23-500-especies-nativas/
http://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/