viernes, 31 de enero de 2014

Materiales difíciles de reciclar: El casamiento.

Erase una vez un material llamado plástico, que provenía del reino de los polímeros sintéticos. El plástico era muy versátil pues tenía buenas propiedades de resistencia a impacto, permeabilidad de oxígeno y humedad, además de una larga vida útil. Un día, los padres del plástico decidieron presentarle al aluminio. En seguida se llevaron bien, ya que ambos tenían propiedades similares y eran utilizados para la elaboración de envases de alimentos. El plástico y el aluminio se unieron en un casamiento que trajo grandes riquezas a sus reinos. La gente del pueblo estaba muy contenta ya que estos materiales se veían muy bien juntos y permitían que los alimentos tuvieran una mayor fecha de caducidad. Todo parecía ir bien hasta que un día, los materiales decidieron que ya no querían estar juntos. Nadie parecía entender el motivo, pero el amor es así… Lo que el plástico y el aluminio no sabían es que lo que unen las industrias el hombre no lo puede separar.


Con esta historia quise hacer una presentación de lo que son los materiales combinados. En la industria alimenticia, y en otras también, se suelen utilizar combinaciones de materiales que facilitan la vida tanto al fabricante como al consumidor. Así, los alimentos perecederos pueden recorrer grandes distancias antes de llegar a las perchas de los supermercados, y también pueden durar más de tres meses en las alacenas de las casas de las personas antes de ser consumidos.

¿Alguna vez han comido una barra de chocolate o de cereal? Viene en un empaque que se ve plateado por dentro. Este es conocido como “laminado” y es una mezcla de dos láminas: una de plástico (polipropileno) y una de aluminio. La combinación de estos dos materiales permite que el chocolate pueda estar meses dentro de ese empaque sin  que se oxide y sin que le entre humedad. Así el chocolate puede ser exportado y sobrevivir los largos viajes intercontinentales, trámites aduaneros,  despachos hasta los supermercados, y llegar en perfecto estado al paladar de los chocomaníacos.



Pero probablemente en empaque de alimentos más conocido y que también es un material combinado es el polialuminio con cartón, comercialmente conocido como “Tetrapak”. Un jugo envasado en una botella de plástico no se conservará de igual manera que como en el “Tetrapak”. Probablemente su color cambiará porque las frutas se oxidan, y ya no se verá apetecible para el consumidor. El “Tetrapak” también evita que el producto necesite refrigeración antes de ser abierto.



El aluminio, plástico y cartón, todos son materiales reciclables, ¿pero qué ocurre cuando han sido combinados? ¿Y cómo es que fueron combinados?

Las láminas de aluminio y plástico se suelen fundir aplicando calor. Los componentes no se separarán fácilmente porque el proceso de fundición fue realizado precisamente para que permanecieran juntos el mayor tiempo posible y bajo las condiciones más adversas. Un material combinado no puede ser clasificado como uno de sus componentes: El “laminado” no es ni plástico ni aluminio para los recicladores porque para que sus componentes puedan ser reciclados necesitan ser sometidos a un proceso de separación.

Lo que unen las industrias el hombre no lo puede separar.

En parte es cierto, pero siempre se podrá aplicar otro proceso industrial para deshacer lo que se hizo. Ahora, que ese proceso produzca otros impactos ambientales, ya es otra cosa. Pero siendo positivos, digamos que no se ocasionasen más impactos ambientales, ¿cuál sería el problema entonces? Pues como el proceso de separación implicaría un costo, alguien tendría que pagarlo…  ¿Pero quién?

Algunas veces el problema no es que los materiales no se puedan reciclar, sino que el proceso de reciclaje sea rentable. 

Loco Ecológico

jueves, 30 de enero de 2014

¿Por qué las personas no reciclan?



La Ley de la conservación de la masa (Lomonósov y Lavoisier) nos indica que la materia no se crea ni se destruye. Si compras algo y luego lo tiras a la basura, desapareció de tu vista pero no desaparecerá del planeta nunca. Por medio del reciclaje se puede ayudar a reducir la cantidad de materia que ocupa espacio en los rellenos sanitarios. Los desechos que tienen marcado el símbolo universal del reciclaje se pueden volver a utilizar en muchas de las ocasiones para los mismos fines iniciales.

¿Pero si reciclar es tan bueno, por qué no todos lo hacen?

Hay pocas personas que clasifican sus desechos domésticos. En algunas ciudades del mundo se lo realiza porque es una obligación impuesta. En Ecuador, existe un sistema de recolección de tipos desechos por días en Loja. 

Les recomiendo el artículo de esta revista si quieren saber más sobre el reciclaje en Loja: http://www.vistazo.com/impresa/especiales/imprimir.php?Vistazo.com&id=4393

Clasificar desechos es un hábito que sin duda las personas podrían adquirir si se lo proponen; cada vez hay más personas preocupadas por el medio ambiente porque están informándose mejor de los cambios que están ocurriendo en el planeta por causa de nuestras actividades insostenibles. Pero conozco personas que han comenzado a clasificar cartones, plástico y otros materiales en sus casas y han dejado de hacerlo. A continuación presento algunas de las razones que buenos conocidos míos me han compartido: 

“No tengo tachos de reciclaje”.- Los tachos de varios colores que a veces hay en lugares turísticos y centros comerciales no son los únicos lugares donde se pueden clasificar los desechos. Es más, algunas veces esos tachos suelen ser una farsa ya que suelen estar para que el lugar donde está tenga una mejor aceptación por ser “más ecológico”, pero en verdad no reciclan lo que es depositado en esos tachos. Otras veces no reciclan todo lo que supuestamente está considerado en el tacho. Por ejemplo: en los tachos de plástico se pueden depositar todos los plásticos, pero sólo reciclan las botellas de agua. Entonces el ciudadano que inocentemente coloca sus botellas de champú en esos tachos, no sabe que en verdad no está contribuyendo a remediar problemas ambientales. Y ni hablar de los casos en que las personas no saben dónde colocar el desecho porque no están seguros del material. En una casa no se necesita tener varios tachos para separar desechos. Yo utilizo sólo un tacho adicional donde coloco plástico y papel. Mi consejo es que no se confíen mucho de los tachos que vean en las calles y que intenten implementar uno en su casa. Atención, que escribí “implementar”, no comprar. Un tacho no tiene que ser un tacho de plástico; sean creativos, yo al principio recolectaba en una funda plástica grande. 

“En mi casa no me dejan”.- Muchas personas tienen padres, madres o esposas que son obsesivos por la limpieza. El acumular desechos en la casa puede atraer roedores e insectos como moscas, hormigas y cucarachas que no sólo son desagradables, sino que pueden traer enfermedades. Entonces si tienes un bebé en casa, obviamente tu esposa no te dejará reciclar cartones porque los cartones viejos atraen cucarachas. Para los ratones se me ocurre tener gatos, pero si en su casa hay algún doctor seguramente no les deja tener esas mascotas por el riesgo de contagio de toxoplasmosis. Mi consejo para los que viven con obsesivos, es volverse obsesivos con la limpieza, pero de los desechos. Por ejemplo, pueden enjuagar las botellas de bebidas, lácteos o champú y así en lugar de botarlas, pueden almacenarlas sin que luego vengan hormigas o ratones. No tienen que usar mucha agua, y talvez, ni siquiera jabón; si usan mucho jabón estarían ocasionando otro dolor de cabeza para el medio ambiente.

“Pagan muy poco”.- Existen personas que en lugar de poner en puesto de venta de limonadas deciden hacerse ricos reciclando papel y cartón. Hay dicho popular que dice que el dinero se lo gana trabajando. Esto no aplica para países con crisis económica o en vías de desarrollo donde se trabaja tanto y el dinero algunas veces no se lo ve. También hay un dicho en inglés que dice “trash is cash”; es decir, la basura es dinero. Con la venta de papel y cartón recolectado hay personas que están haciendo mucho dinero. Lo que se paga por kilogramo de material muchas veces son fracciones de un dólar, pero al recolectar toneladas se puede obtener una cantidad considerable de dinero. Me parece una utopía un mundo en donde se pudiese obtener un sustento económico sólo por vender los desechos de los productos que consuma. Los “chamberos” lo hacen, pero dudo mucho que lo que ganan les alcance para aportar parte de su remuneración para una afiliación de seguridad social. Mi consejo es reciclar por cuidar el planeta donde vives y no porque quieras hacerte rico. Este consejo no aplica para las personas apasionadas por el medio ambiente que tengan ideas de negocios emprendedores ambiciosos. 

“No sé cómo reciclar en mi ciudad”.- En algunas ciudades del país existen listas de gestores de desechos; es decir, compañías que se dedican a reciclar o a dar tratamiento a los desechos que generamos para que de esa manera no acaben en el relleno sanitario. Para los desechos especiales se suele cobrar por el servicio, pero para plástico, papel y cartón, los gestores pagan a las personas por los mismos. Por lo general estas listas de gestores son proporcionadas a las industrias por las direcciones de medio ambiente de los municipios. Por motivos de logística es más fácil para esos gestores recolectar los desechos generados directamente por industrias. ¿Los motivos? Las industrias suelen quedar ubicadas en un mismo sector y las empresas suelen generar desechos específicos por lo que no pierden mucho tiempo clasificándolos. Dependiendo del tipo de material, los gestores de desechos únicamente van a retirarlos a domicilios de personas por cantidades que pueden ir de 50 kilogramos (kg) a 3 toneladas (Ton). Es difícil hacer espacio en una casa para una cantidad de material así hasta que la vengan a recolectar, pero los gestores de desechos sí reciben cantidades pequeñas de desechos en sus centros de acopio. He investigado, y existen compañías gestoras que tienen centros de acopio distribuidos en varias ciudades del país. Pienso que estas compañías no se han preocupado lo suficiente por darse a conocer a las personas civiles porque sus negocios ya deben ser bastante rentables únicamente con los desechos recolectados de las industrias.

“El centro de acopio queda lejos”.- Por lejos me refiero un kilómetro mucho mayor a 3 de la vía a Daule y no sólo eso, sino que sólo suelen atender en horarios de oficina. ¿Entonces cómo puede hacer una persona que separa materiales reciclables en su casa si el único tiempo que tiene para ir a dejarlos al centro de acopio es a lo que sale del trabajo o el fin de semana?


Yo tengo unas ideas, pero me gustaría saber cuáles son las suyas. Juntos podemos proponer nuestras propias soluciones. Por favor, opinen al respecto y compartan.


Loco Ecológico


lunes, 27 de enero de 2014

Tipos de plástico: más que botellas de agua.

Los envases y otros artículos de plástico tienen grabado, además del símbolo del reciclaje, un número y unas siglas. Algunas veces no está el número, pero sí las siglas; otras, sólo el número sin las siglas. 


Cada tipo de plástico tiene distintas propiedades, como resistencia al impacto, permeabilidad al oxígeno y humedad. Dependiendo de las necesidades de conservación del contenido del envase se utilizarán los siguientes tipos de plástico:

1. PET (Polietilenotereftalato).- Se utiliza como envase de bebidas como agua y gaseosas. También se utiliza en la elaboración de materia prima para la industria textil. El PET es un polímero de éster; es decir: un poliéster. ¡La ropa también es de plástico!

2. PEAD (Polietileno de alta densidad).- En inglés es "HDPE" (High Density Poliethylene). Tiene un aspecto "lechoso" porque no deja pasar mucho la luz. Los envases de productos lácteos, cosméticos y productos de limpieza. También las fundas plásticas que hacen ruido al frotarlas.

3. PVC (Policloruro de vinilo).- Tuberías de agua, juguetes, materiales de construcción, marcos de ventanas. También algunos artículos impermeables como botas de agua y guantes de examinación.

4. PEBD (Polietileno de baja densidad).- En inglés es "LDPE" (Low Density Poliethylene). En general las fundas plásticas livianas o que no hacen ruido al frotarlas. Las tapas de los tarros de leche en polvo también son de este material.

5. PP (Polipropileno).- Las tapas de las botellas de PET son de polipropileno. También muchas gavetas y sillas plásticas (como las de "Pycca"), y algunos contenedores de alimentos como los de mantequilla.

6. PS (Poliestireno).- Los envases de gelatina (como el "Gelatoni"), las tarrinas transparentes de alimentos, las tarrinas blancas descartables (las que dan cuando se pide comida para llevar), los cubiertos descartables. 

7. Otros.- Cuando se mezclan plásticos para crear un material con propiedades particulares, el nuevo producto no es clasificable dentro de las categorías anteriores.

Como mencioné en otra de mis publicaciones, el que un material posea el símbolo del reciclaje significa que puede ser reutilizado.

domingo, 26 de enero de 2014

Lo que no sabías sobre el símbolo del reciclaje

¿Alguna vez escucharon del "lazo sin fin"? Es uno como el de la figura a continuación:


¿De verdad no lo conocen? Talvez son de la generación "Spanglish" y lo conocen como "Möbius loop" o "Möbius strip".  Cuando era niño, yo aprendí a hacer uno viendo "El mundo de Beakman". Aquí les comparto un video sobre cómo hacer uno. 


Cierto, ¡olvidé mencionarles por qué presenté una figura del "lazo sin fin"! Pues, aquellos que son muy observadores probablemente ya se dieron cuenta de que el símbolo del reciclaje (el de las 3 flechitas) es en verdad un lazo sin fin. Este símbolo fue creado por Gary Anderson, diseñador gráfico y arquitecto estadounidense, que participó de un concurso para crear conciencia sobre el medio ambiente, que patrocinaba una compañía recicladora de papel. 


El símbolo universal del reciclaje se utiliza para indicar que el material marcado con este símbolo puede ser reciclado. Se podría decir que al igual que en el "lazo sin fin", la reutilización de ciertos materiales tampoco tiene fin.



Lo básico, lo esencial

¡Acabo de crear mi fanpage en facebook! Y tengo... absolutamente NINGÚN seguidor, ni siquiera mi madre me está siguiendo. ¿Será que a nadie le interesa el medio ambiente? ¿Será que las personas piensan que colocando las botellas plásticas en esos tachos con el logitipo de reciclaje ya se solucionó el problema de la generación abundante de ese desecho? Pero bueno, es sólo una botella de agua, ¿cómo puede ser tan malo? Estoy un poquito exasperado... Necesito una de esas clases de yoga; por cierto, me he dado cuenta que las personas que hacen yoga tienden a amar mucho el planeta. Así que paz y amor, voy a explicarles un poco sobre por qué hay que reciclar.

En mi entrada anterior mencioné el sobrecalentamiento global. Como dicen en Ecuador, "vuelvo y  le repito", SOBREcalentamiento global. Lo voy a explicar de manera sencilla, porque esto no es la revista "Science" ni nada por el estilo. Cuando eramos niños, en las escuelas o en el prekinder, nos enseñaron que el sol es lo que nos mantiene calientes (o como se diría en Ecuador, el sol nos da "la calor"). El sol emite ondas de luz y una parte de estas ondas es absorbida en nuestro querido planeta Tierra y así es como se calienta. ¿Quiénes absorben estas ondas? Pues no sólo las esponjas ni las toallas sanitarias absorben, los gases que están en la atmósfera absorben la radiación de estas ondas y empiezan a "excitarse" (no sean mal pensados, ese es el término científico) y empiezan a colisionar (imaginan bolas de billar que empiezan a chocar, y chocar, y chocar y no dejan de chocar) y las colisiones generan calor. Y así se calienta el planeta =D. Ahora, ¿cuál es el drama con el calentamiento global? Pues es el drama es el SOBREcalentamiento global. Los gases que están en la atmósfera son los famosos gases de efecto invernadero. Algunos de estos gases son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, óxidos de nitrógeno, ozono y los cloroflurocarbonos (¡deletrea eso!). La generación de algunos de estos gases ocurre en procesos propios de la madre naturaleza, como cuando respiramos, o cuando las vacas realizan su digestión. Pero en este mundo globalizado se están generando cantidades excesivas de estos gases, como consecuencia de actividades del mundo globalizado. 

Probablemente, estimados lectores, se estarán preguntando qué tiene que ver esto con las botellas de plástico. Pues verán, aquí va la explicación:

El plástico es un derivado del petróleo. Es decir, para que la botella de plástico llegase a nuestras manos primero se tuvo que extraer crudo de yacimientos, destilarlo para obtener los distintos compuestos y a partir de uno de esos compuestos, realizar la respectiva polimerización para obtener el plástico. Y bueno, dependiendo de qué se quiera obtener con el plástico, hay distintos procesos como extrusión, termoformado, pero bueno, no estamos en la clase de "Química de Polímeros". Lo importante es entender que para que ese botella haya llegado a nuestras manos se gastó mucha energía, se generaron muchos gases de efecto invernadero y seguramente se talaron árboles. Porque para extraer crudo de yacimientos, antes hay que realizar una exploración; es decir, buscar lugares donde haya petróleo. Y para eso, advivinen, "bye bye" arbolitos. Se utilizan muchas máquinas en la destilación del petróleo, máquinas que funcionan con combustibles que producen óxidos de carbono (¡gas de efecto invernadero!). ¿Pero qué podemos hacer si utilizamos TANTO el plástico en nuestra vida diaria? Pues verán, podríamos dejar de utilizar ciertas cosas de plástico... o EMPEZAR A RECICLAR. 

El plástico se puede utilizar para volver a hacer otros productos de plástico. Y al hacer eso, se estaría reduciendo un poco la extracción de crudo y destilación de petróleo, que son procesos que requieren mucha energía y contribuyen con el SOBREcalentamiento global al generar gases de efecto invernadero. Además, como el plástico tiene una larga vida útil, no desaparece de los rellenos sanitarios y ocupa grandes espacios. Espacios que ni siquiera deberíamos estar utilizando. ¿Qué otro habitante del planeta tiene rellenos sanitarios? El planeta no es sólo de nosotros. Acuérdense que antes estaban los dinosaurios y que en un abrir y cerrar de ojos las cucarachas podrían ser las que dominen el planeta. Así que, pórtense bien con las cucarachas si quieren que nos dejen un espacio para vivir en los próximos años, o comencemos a ser más conscientes y reciclemos. 

=D
Loco Ecológico





Hola a todos!

Mi nombre es Bruno, vivo en Ecuador y estoy obsesionado con el medio ambiente. Por eso mi blog se llama así: "Loco Ecológico". Me he dado cuenta que hay muchos otros locos ecológicos por ahí, que no saben qué hacer para contribuir en la lucha por salvar al planeta del sobrecalentamiento global (así es, sobrecalentamiento es como se debería decirle porque calentamiento global en verdad es algo que siempre ocurre), por eso creé este blog para ayudarlos =DDD. Aquí voy a publicar información para que de ahora en adelante sepan qué pueden hacer con sus desechos en Ecuador. Y también para que sepan qué otras cosas se deberían reciclar, porque el reciclaje no es sólo para las botellas de agua y el papel. ¡NO! Pronto publicaré más contenido, así que sígueme en twitter y/o facebook. ¡Hay que salvar al planeta!

=D
Loco Ecológico