lunes, 3 de febrero de 2014

CDs, DVDs y medio ambiente

Hay personas muy precavidas que suelen crear respaldos de la información almacenada en sus comoutadores. Pero hay personas que exageran y tienen una pila de CDs con respaldos de los respaldos de los respaldos. Uno de mis primos es así, pero él no es la única persona con CDs y DVDs sin usar acumulados. Antes de Netflix y Cuevana, muchos de mis conocidos compraban los famosos "formato DVD", un nombre más discreto para las películas piratas en Ecuador. Probablemente esos conocidos míos algún día se den cuenta que los CDs y DVDs que ya no usan les ocupan mucho espacio en sus casas. Una opción para deshacerse de los discos sería llamar a la policía antipiratería para que decomise esa mercadería, pero seguramente correrían el riesgo de acabar tras las rejas. Otra opción sería botarlos a la basura... ¿Pero se pueden arrojar los CDs y DVDs a la basura común?


Los CDs y DVDs están formados de varios materiales como aluminio y oro, pero principalmente de plástico policarbonato. El policarbonato contiene un químico llamado bisfenol A que es objeto de mucha controversia por estudios que aseguran que produce efectos adversos en el sistema endócrino de los organismos. Algunos países regulan la cantidad de bisfenol A máxima que puede haber en contenedores de alimentos, y especialmente para biberones y otros artículos para individuos de edad corta.

La descomposición de desechos que contengan bisfenol A, como los CDs y DVDs, en la basura común, ocasionaría la filtración de ese químico en aguas subterráneas y ríos. En algunos sitios ya se han encontrado cantidades significativas de bisfenol en organismos acuáticos y también en aguas municipales. Por lo tanto, el reciclaje de esos artículos es importante para no producir efectos perjudiciales en el planeta.

A continuación comparto un video donde se explica el proceso del reciclaje de los discos.


Hasta la fecha no he encontrado un reciclador de CDS o DVDs que pague a las personas por recibir sus discos, pero sí he encontrado algunas compañías que los reciben y no cobran nada por reciclarlos. De la venta de los materiales recuperados seguramente se obtiene una ganancia suficiente para que el proceso sea rentable, pero talvez no lo suficiente para poder pagar a quien entrega los discos para su reciclaje.




¿Y por qué hay que reciclar el teléfono celular?

En los años 90s y hasta comienzos del año 2000, las pocas personas que utilizaban celular en Ecuador tenían los ya olvidados "raspa hielos". Los primeros celulares eran realmente grandes como para cargarlos en el bolsillo, como se hace hoy, y tan pesados que las mujeres podían dejar inconsciente a alguien con un carterazo si tenían un celular adentro. Diez años pasaron rápidamente y de "raspahielos" pasamos a nokias y motorolas, para luego blackberrearnos hasta aburrirnos de los botones y cambiar a los smartphones táctiles. Steve Jobs falleció hace unos años, pero Apple continuó lanzando nuevos modelos de iPhone... ¿Pero qué se debe hacer con un celular en desuso?

Los celulares, al igual que otros dispositivos electrónicos, contienen varios materiales en sus componentes que van desde plástico hasta metales como cobre, plomo y cadmio. Algunos de estos metales pueden tener efectos tóxicos y carcinógenos en los organismos, por lo que la disposición de dispositivos electrónicos en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto significa un peligro para los seres vivos. Los metales se pueden filtrar en el suelo hasta aguas subterráneas y ríos, y luego llegar a nuestros alimentos y agua que bebemos.

Otro de los materiales utilizados para la manufactura de los componentes de los celulares modernos es el coltán. Este es un mineral único por sus propiedades y actualmente es considerado por algunos como más valioso que el oro. Los mayores yacimientos de coltán se encuentran en la República del Congo, un país de África que sufre conflictos bélicos y tragedias humanitarias de las que no muchos están enterados (recomiendo "googlear" sobre el genocidio de Ruanda y sobre los diamantes sangrientos). La continuidad de algunos de estos conflictos se ve alimentada por la gran demanda de productos que contengan coltán en todo el mundo.

A mi parecer, el correcto reciclaje de celulares y dispositivos electrónicos no sólo es importante para el medio ambiente y salud humana, sino que también podría ayudar a disminuír serios problemas en países donde se realiza la extracción de minerales valiosos para las industrias de los países desarrollados. 


En Ecuador hay una compañía, Intercia, dedicada a la recolección de "e-waste" (basura electrónica). Tiene centros de acopio en algunas ciudades del país y ha trabajado en conjunto con las compañías telefónicas locales para realizar la gestión de una gran cantidad de teléfonos celulares. (Visitar www.intercia.com)

domingo, 2 de febrero de 2014

Nombre: "Scouts". Especialidad: "Reciclaje"

El grupo primero de scouts "José de Rubira Maury" se reúne todos los domingos en el parque de la Kennedy, en Guayaquil. Los scouts son bien conocidos por realizar campamentos y excursiones, pero este grupo, además, recicla. 


La jefa de ese grupo, Andrea Vera, nos indicó que los scouts deben de cumplir con un cierto número de especialidades. Se les da una lista de casi 90, entre las cuales pueden elegir, y una de ellas es la de reciclaje- comentó esta tesista de Ingeniería Química. Vera nos comentó que el año pasado los fondos recaudados los utilizaron para cubrir los gastos para uno de sus campamentos en la ciudad de Cuenca.


Los scouts que tienen entre 11 y 15 años (La Tropa) son los que semana a semana recolectan botellas de plástico PET que piden en sus casas, vecinos y amigos del colegio. ¡Hasta mi abuelito me ayuda!- indicó uno de los jóvenes muy entusiasta. A pesar de su corta edad ellos demuestran tener bastante interés por el tema del medio ambiente, y están conscientes de cómo el reciclaje puede contribuir a disminuir las actividades productivas que generan gases de efecto invernadero y a evitar que materiales reutilizables acaben en los rellenos sanitarios.


Este año, con los fondos que recauden, "La Tropa" planea comprar un juego de ollas para cada una de las "patrullas" de sus campamentos. Las botellas las guardamos a veces en mi casa, y a veces en la de otro de los líderes. ¡Me hacen mucho problema en mi casa por llevar esas fundas!- agregó Vera, entre risas. Por cada kilogramo de PET les pagan  $ 0.70; si llevan más de 10 kg recolectados, les pagan $ 0.85. El gestor ambiental al que realizan la venta es un conocido del grupo, el cual se dedica a comprar materiales reciclables. 

El teléfono de contacto del Grupo Primero de Scouts "José Rubira Maury" es el  (04) 2372649.