martes, 25 de octubre de 2016

El Bosque Protector Palo Santo

El martes 18 de febrero (2013) utilicé el "Sistema Ùnico de Informaciòn Ambiental" del sitio web del Ministerio del Ambiente de Ecuador para realizar una denuncia, respecto a un aparente descuido en un área protegida de la ciudad de Guayaquil. A la denuncia adjunté unas fotos y escribí exactamente esto:

"El domingo 16 de febrero de 2014 visité el bosque protegido “Palo Santo” o “Sendero del Palo Santo” en la ciudad de Guayaquil. Me encontré con el desagrado de encontrar mucha basura arrojada en ese lugar: había materiales de construcción, tarrinas de comida, y hasta fundas con animales muertos. Ese día estaban unos jóvenes realizando limpieza del lugar, por iniciativa propia, pero unos policías se les acercaron amablemente a indicarles que ya no volvieran a acercarse al lugar ya que supuestamente es de propiedad privada y están por iniciarse construcciones de proyectos inmobiliarios."


"Por favor,  aclarar si el BP “Sendero del Palo Santo” es propiedad pública o privada, ya que existe un documento en el que se indica que ese lugar fue declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 039 de fecha 31 de julio de 1996 y publicado en el Registro Oficial No. 10 del 23 de agosto de 1996."



Mi ticket de la denuncia fue el nùmero 2014021810001382. El 29 de abril, casi dos meses después, me llegò un correo con la respuesta del Ministerio. El correo indicaba lo siguiente: 

"Favor de comunicarse con la Direccion Provincial de Ambiente del Guayas, 042320391, ext 120 Biologo Sebastian Paredes. Es para poder coordinar una inspección en conjunto, para saber con coordenadas si el lugar que ud indica esta dentro del Bosque Protector"

Lo primero que hice al recibir ese correo fue contactar a los dos jòvenes que estaban realizando la limpieza del bosque protector el día que fui a Palo Santo. Ellos hablan siempre con los moradores del lugar y conocen mejor lo que sucede allí. Les indiqué que se contactaran con el Biólogo de la Dirección Provincial de Ambiente del Guayas, tal como me indicaron en el correo del MAE y que me avisaran de la fecha en que coordinaran la inspección en conjunto para pedir permiso en el trabajo ese día y poder ir al bosque protector con ellos. 

Dos semanas después me contacté nuevamente con los jóvenes, cuyos nombres creo que es mejor proteger, para preguntarles si ya se había llevado a cabo la inspección del bosque. Lo que me dijeron fue que les habían indicado que para la inspección en conjunto (la Dir. Prov. de Ambiente del Guayas) debía coordinar con el Biólogo Raúl Carvajal de la Prefectura. También me indicaron que les daba la impresión de que el asunto estuviese siendo rezagado, por el tiempo que estaba tomando la coordinación con el Biólogo mencionado. Yo les dije que seguramente las direcciones provinciales de Ambiente y la Prefectura tienen muchas inspecciones que coordinar, y que talvez fuese normal que tomase tiempo, pero que estuviesen pendientes del asunto para asegurarse que fuese tomado en cuenta.

Esta reseña sobre el bosque protector la estoy escribiendo a pedido de los dos jóvenes de esta historia. Ellos están sumamente preocupados por lo que un morador del sector les ha contado. Al parecer se están colocando hitos para delimitar el bosque protector y se están realizando mediciones topográficos con la finalidad de construir una calle, y posteriormente poder lotizar cuatro hectáreas de la zona. ¿Por qué está ocurriendo esto si se supone que Palo Santo es un bosque protegido? La forma más saludable de aclarar esto sería coordinando lo más pronto posible la inspección del área a cargo de las autoridades competentes. Guayaquil tiene muchos habitantes y no puede descuidar sus áreas verdes. 

Andrea, la "freak" del medio ambiente

Hace algunos años que no veía a mi amiga Andrea, talvez tres o cuatro, pero en ese tiempo cambiaron mucho las cosas. En su celular tenía como protector de pantalla la imagen de un ave que estaba muriendo, porque su vientre había explotado luego de llenarse de pequeñas piezas de plástico indigeribles, que son "aderesos" permanentes en la comida de las aves que se alimentan de lo que encuentran en el mar. Allí fue cuando me habló del "Great Pacific Garbage Patch", que es un montón de basura flotando en el océano Pacífico ( googléenlo )



Andrea me contó que antes acumulaba papel, plástico y latas en su casa, y que una compañía llamada RENASA se encargaba de la recolección de sus desechos reciclables. Así lo hizo algunos años, hasta que se cansó de que no le avisaran en qué momento irían a realizar la recolección. Ahora ha optado por facilitarle el trabajo a los chamberos. Dice que dejarles todo "listo" es una forma de que puedan hacer su plata, ya que no es de su interés el hacer dinero con el reciclaje. Ella ha visto, y yo también, mucha gente hurgando en las basuras por materiales reciclables que luego puedan vender: ese es su medio de sustento. No debería ser de nuestro interés hacernos "millonarios" con el reciclaje; más bien, la preocupación es por el impacto ambiental (que ocasionamos) y que esos desechos sean bien tratados... no por los centavos que te dan por el kilo, a mí RENASA nunca me dejó más de un dólar por lo recopilado en dos meses y medio. ¡Calcula! Pero realmente no me importaba porque el fin de reciclar (en mi casa) no era "hacer plata". Mucha gente no recicla porque dice que sólo se gana centavos por eso, pero la reflexión definitivamente NO es esa; la reflexión debería ser que deberías reciclar por lo ganancia que recibe el medio ambiente. ¡Esa es la actitud! ¿Me explico?- dijo la "freak".

Las preocupaciones que Andrea tiene por el medio ambiente son muy serias. Su problema es que está bien informada... También sabe que los restos de aceite de cocina usados no se deben verter en el desagüe, y la solución temporal por la que ha optado es almacenar el aceite que usa en una botella de Coca Cola de dos litros (de Coca Cola Light, por supuesto). 



Me sentí tan mal por Andrea cuando le comenté que yo estaba preocupado porque las personas en Ecuador están arrojando los focos y fluorescentes a la basura común: esos son desechos peligrosos porque contienen mercurio, y precisan de un tratamiento especial. Ahora Andrea tiene otro desecho más para acumular en su casa porque ella no quiere ocasionar impactos ambientales en el planeta... 

¿Qué podemos hacer si no tenemos información sobre la correcta disposición de los desechos peligrosos que consuminos? Sé que en Ecuador hay dos compañías que prestan el servicio de reciclaje de focos y fluorescentes, pero este servicio tiene un costo. Digamos que hubiese locos ambientales, como Andrea, que estuviesen dispuestos a pagar por ese servicio. Un obstáculo con el que se toparían sería de que deberían acumular varios kilos de focos ahorradores para solicitar el servicio de transporte y reciclaje. Eso de acumular desechos peligrosos en los hogares no me parece una buena idea; deberían existir centros de acopio especializados en el país para este producto.  He leído que en otros países los focos y fluorescentes vienen en una caja con envío pagado para ser devuelta directamente a la fábrica. ¿Pero si en Ecuador no hay fábricas de focos, a dónde los podríamos devolver? ¿Será que los importadores/distribuidores de los focos y fluorescentes deberían tener alguna obligación reglamentada para encargarse de su gestión ambiental?

Estoy revisando el TULAS y el TULSMA (legislación de medio ambiente en Ecuador) para encontrar una respuesta acertada, pero mientras tanto escribí al Ministerio de Ambiente del Ecuador, a través del sitio web, para solicitar una respuesta. Ojalá, y por el bien de la salud mental de Andrea, que el requerimiento sea atendido.

Loco Ecológico