martes, 25 de octubre de 2016

El Bosque Protector Palo Santo

El martes 18 de febrero (2013) utilicé el "Sistema Ùnico de Informaciòn Ambiental" del sitio web del Ministerio del Ambiente de Ecuador para realizar una denuncia, respecto a un aparente descuido en un área protegida de la ciudad de Guayaquil. A la denuncia adjunté unas fotos y escribí exactamente esto:

"El domingo 16 de febrero de 2014 visité el bosque protegido “Palo Santo” o “Sendero del Palo Santo” en la ciudad de Guayaquil. Me encontré con el desagrado de encontrar mucha basura arrojada en ese lugar: había materiales de construcción, tarrinas de comida, y hasta fundas con animales muertos. Ese día estaban unos jóvenes realizando limpieza del lugar, por iniciativa propia, pero unos policías se les acercaron amablemente a indicarles que ya no volvieran a acercarse al lugar ya que supuestamente es de propiedad privada y están por iniciarse construcciones de proyectos inmobiliarios."


"Por favor,  aclarar si el BP “Sendero del Palo Santo” es propiedad pública o privada, ya que existe un documento en el que se indica que ese lugar fue declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 039 de fecha 31 de julio de 1996 y publicado en el Registro Oficial No. 10 del 23 de agosto de 1996."



Mi ticket de la denuncia fue el nùmero 2014021810001382. El 29 de abril, casi dos meses después, me llegò un correo con la respuesta del Ministerio. El correo indicaba lo siguiente: 

"Favor de comunicarse con la Direccion Provincial de Ambiente del Guayas, 042320391, ext 120 Biologo Sebastian Paredes. Es para poder coordinar una inspección en conjunto, para saber con coordenadas si el lugar que ud indica esta dentro del Bosque Protector"

Lo primero que hice al recibir ese correo fue contactar a los dos jòvenes que estaban realizando la limpieza del bosque protector el día que fui a Palo Santo. Ellos hablan siempre con los moradores del lugar y conocen mejor lo que sucede allí. Les indiqué que se contactaran con el Biólogo de la Dirección Provincial de Ambiente del Guayas, tal como me indicaron en el correo del MAE y que me avisaran de la fecha en que coordinaran la inspección en conjunto para pedir permiso en el trabajo ese día y poder ir al bosque protector con ellos. 

Dos semanas después me contacté nuevamente con los jóvenes, cuyos nombres creo que es mejor proteger, para preguntarles si ya se había llevado a cabo la inspección del bosque. Lo que me dijeron fue que les habían indicado que para la inspección en conjunto (la Dir. Prov. de Ambiente del Guayas) debía coordinar con el Biólogo Raúl Carvajal de la Prefectura. También me indicaron que les daba la impresión de que el asunto estuviese siendo rezagado, por el tiempo que estaba tomando la coordinación con el Biólogo mencionado. Yo les dije que seguramente las direcciones provinciales de Ambiente y la Prefectura tienen muchas inspecciones que coordinar, y que talvez fuese normal que tomase tiempo, pero que estuviesen pendientes del asunto para asegurarse que fuese tomado en cuenta.

Esta reseña sobre el bosque protector la estoy escribiendo a pedido de los dos jóvenes de esta historia. Ellos están sumamente preocupados por lo que un morador del sector les ha contado. Al parecer se están colocando hitos para delimitar el bosque protector y se están realizando mediciones topográficos con la finalidad de construir una calle, y posteriormente poder lotizar cuatro hectáreas de la zona. ¿Por qué está ocurriendo esto si se supone que Palo Santo es un bosque protegido? La forma más saludable de aclarar esto sería coordinando lo más pronto posible la inspección del área a cargo de las autoridades competentes. Guayaquil tiene muchos habitantes y no puede descuidar sus áreas verdes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario