Hola... Soy Bruno, aunque también me hago llamar "Loco Ecológico". En el año 2014 me volví loco, y comencé a escribir en este blog. De lo que recuerdo, quería "cambiar al mundo", pero después algo pasó y dejé de escribir. Es una historia un poco larga, pero brevemente, ahí les va:
Digamos que hice unos amigos, que a su vez eran amigos de la naturaleza, y les gustaba ir a plantar árboles. Estos amigos un día descubrieron que un área protegida en Guayaquil aparentemente estaba a punto de ser convertida en un conjunto residencial, entonces los acompañé a explorar este lugar, llamado el Bosque Protector Palo Santo. El lugar estaba lleno de basura y restos de materiales de construcción. Cuando solíamos ir a limpiar, la policía siempre se acercaba a decirnos que estábamos en propriedad privada. Intentamos contactar al Ministerio de Ambiente (
Mi historia sobre el bosque protector) para exigir atención a la situación, ya que existía un documento que declaraba ese sitio como área protegida. El problema al parecer, es que no estaba claro si el sitio donde estábamos era parte del área protegida o era propiedad privada. Al parecer nuestras acciones y las de los moradores del sector, por tratar de conseguir atención en el asunto, tuvieron algún resultado, ya que surgieron algunas investigaciones por parte de la prensa local
(Reportaje 11 de Junio 2014, Reportaje 18 de Junio 2014, Reportaje 19 de Junio 2014). Luego yo me fui del país -para estudiar una maestría, no como refugiado ambiental- y me olvidé del asunto, porque una parte de mí pensaba que todo terminaría mal, como suele ocurrir en Ecuador. Al final, no sé quién tenía la razón, pero al parecer el origen del problema era una incongruencia sobre cuáles coordenadas del sitio habían sido definidas como área protegida.
Siempre es más fácil estar callado, pero no siempre es lo mejor.
Alguna vez alguien me dijo que solo se es idealista hasta cierta edad, y luego de eso nos hacemos personas normales. En parte es cierto que cuando somos jóvenes tenemos ideas más radicales, y luego nuestros objetivos de vida pasan de "cambiar al mundo" a "ver series en internet el fin de semana entero". Pero también creo que esa disminución de pensamientos locos puede ser positiva para alcanzar objetivos más concretos.
Ayer vi en internet el nuevo documental de Leonardo Di Caprio sobre el calentamiento global. Si yo fuese igual de atractivo que Leonardo y tuviese un Óscar, seguramente tendría tantas personas interesadas en el medio ambiente como las tiene él. El contenido del documental asusta un poco, pero es la realidad. Básicamente, muestra como la industralización en los grandes países ocasiona grandes impactos ambientales. Pero bueno, Ecuador es un país pequeño. ¿Entonces, no nos debemos preocupar, verdad?
Talvez el mayor obstáculo para frente a cualquier problema en nuestras vidas, es pretender que el problema no existe, o actuar como si alguien más estuviese a cargo de solucionarlo. Es como cuando vives en una casa compartida y se daña algo. Si tu vecino no lo quiere reparar, al final tendrás que hacer algo tú porque también vives allí. Así que dejemos de echarle la culpa a los chinos o a los gringos por el calentamiento global, porque todos vivimos en el mismo planeta.
Creo que otro los problemas para entender el problema con el calentamiento global, es que en realidad la mayoría de nosotros no sabe realmente el impacto ambiental que ocasionan nuestras actividades diarias, y cómo podemos actuar diferente para disminuirlo. Entonces, contribuir a ese entendimiento es mi nuevo objetivo, y lo llevaré a cabo por medio de este blog. En Ecuador muy pocas personas tienen como hábito leer, así que eventualmente me veré forzado a publicar videos, y talvez hasta un documental, como Leonardo Di Caprio.